sábado, 10 de diciembre de 2011

HACIA EL PLANO DEL DISCURSO



HACIA EL PLANO DEL DISCURSO…

En busca de comprender de forma certera el relato en general, analizando cada aspecto que lo caracteriza, lo integra y las partes en las cuales se descompone, han surgido multiplicidad de teorías que lo fundamentan y a su vez dan paso a un análisis profundo del mismo. Sin embargo, cuando nos enfocamos hacia la distinción desde el plano del discurso podemos observar, formas y modos diferentes de abordar el relato, es entonces cuando cabe cuestionar, ¿qué análisis se establece en el relato de acuerdo al plano discursivo?

Como primera medida, se debe determinar que, al analizar el relato desde el nivel del discurso, estamos investigando los modos que adopta la exposición de la historia en él[1]. Se debe tener en cuenta, que el discurso manifiesta unas características propias y no se adapta a los ordenamientos de la historia; al contrario plantea nuevas percepciones, impone un orden y una lógica propios del discurso; es relevante resaltar que en el plano discursivo se confrontan dos universos; el peculiar de la historia que hace referencia al estudio exclusivamente del relato y el universo lingüístico, cuyos elementos, se gobiernan conforme a ordenamientos propios[2].

De acuerdo a lo enunciado anteriormente, el Grupo “M”, señala que el discurso establece entonces, un orden propio referente al orden de la historia y es allí, donde se puede identificar en particular, la coincidencia exacta como ocurre en el discurso de los diálogos, donde el actor personaje es el único vehículo del proceso de enunciación puesto que no hay narrador; este criterio es evidente en la obra la zapatera prodigiosa de García Lorca, ya que la trama surge de acuerdo a la acción que desempeña cada personaje, y es así como se desarrolla la dinámica de la misma.

La representación del espacio en el discurso es fundamental, no obstante se debe considerar el hecho de que al contrario del escenario que se manifiesta en la narración a través del discurso; en el teatro se presenta de una forma diferente, pues implica una materialización del espacio por parte del lector, tratando de interpretar lo que el autor quiso mostrar en esa situación[3]; y es así, como los espacios donde ocurren los actos de la obra la zapatera prodigiosa suceden en la casa de la zapatera y en el taller de su esposo; en el segundo acto ocurren los hechos en casa de la zapatera pero ésta se ha encargado de transformarla en una taberna. Otro factor fundamental que procura el análisis de la obra es la temporalidad. Ésta temporalidad se determina en la obra de García Lorca, de acuerdo a las características que presentan los personajes se puede establecer que se desarrolla en un escenario de principios del siglo XX.

Por otra parte la temporalidad de la historia en relación con el discurso, según el Grupo “M”, hace referencia  a que “la narración se abre y se cierra en el tiempo diegético, así como el discurso se abre y se cierra en la instancia enunciativa. Entre los vacíos que lo preceden y lo prolongan, desenvuelve su duración”; es decir, que la temporalidad maneja los tiempos en los cuales se desarrolla cada situación dentro de la obra y es así, como se asienta una relación de consecutividad (antes-después), que es semejante a la de causalidad (causa-efecto)[4]; de esta aseveración podemos derivar que dentro de la obra, suceden hechos que precisan otros, como la inconformidad que manifiesta la zapatera a su esposo, conlleva a abandonar a su esposa “la zapatera”.

En este caso, como citamos una obra teatral podemos establecer, de acuerdo a lo enunciado por Segre, que la acción dramática está constituida por “una sucesión de momentos presentes” que transcurren en el escenario, por tal motivo, la obra de García Lorca presenta dos actos, dentro de los cuales se desenvuelven una serie de hechos y situaciones que le dan continuidad a la trama “intriga”. Dentro de la temporalidad de la lectura, Todorov plantea que “ser irreversible por convención”[5], nos supone una lectura desde el principio hasta el final del texto, de modo que se puedan comprender aspectos como los anteriormente mencionados, es decir, que posibilite la interpretación de un acontecimiento; como en la zapatera prodigiosa, el hecho que considera el abandono del zapatero hacia su esposa y la incertidumbre que se provoca en la zapatera por el desconocimiento de su rumbo.

A manera de conclusión, se puede determinar que el análisis crítico del discurso implica, entonces, que debe poner atención no sólo a su forma textual, su estructura y organización en todos sus niveles, sino además requiere conectar las dimensiones del texto con la práctica discursiva, para lograr visualizar cómo hablantes y oyentes hacen uso de razonamiento inferencial y de sus procesos cognitivos para articular los distintos niveles de información de un evento). En suma, se trata de un análisis intertextual donde el texto se expande más allá de lo que se dice hacia aquello que realmente se quiere decir o comunicar[6].

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
·         Beristáin Helena,  Análisis estructural del relato literario, Plano del discurso.
·         Bolívar, A. 1992. "Una metodología para el análisis interaccional del texto escrito". Boletín de Lingüística 8(Univ. Central de Venezuela): 22-37. 
·         Federico García Lorca. La Zapatera Prodigiosa.
·         Van Dijk. 1995. "De la gramática del texto al análisis crítico del discurso". Boletín de Estudios Lingüísticos Argentinos. 






[1] Beristáin Helena,  Análisis estructural del relato literario, Plano del discurso: 89.
[2] Beristáin Helena,  Análisis estructural del relato literario, Plano del discurso: 89
[3] Beristáin Helena,  Análisis estructural del relato literario, Plano del discurso: 96.
[4] Beristáin Helena,  Análisis estructural del relato literario, Plano del discurso: 100.
[5] Beristáin Helena,  Análisis estructural del relato literario, Plano del discurso: 110.

viernes, 9 de diciembre de 2011

¡HASTA EL MÁS MÍNIMO DETALLE… CUENTA!


¡HASTA EL MÁS MÍNIMO DETALLE… CUENTA!

El abordaje del texto narrativo literario implica una amplia visión y un  estudio exhaustivo del mismo para lograr una interpretación total de cada aspecto que comprende el texto. Sin embargo, nos enfrentamos a una realidad que vale la pena considerar, la ausencia del gusto por la literatura. Es así como se deben establecer pautas para la interpretación del relato, que a su vez fomenten el deleite por el mismo, pero, ¿cómo implementar diversas formas de abordar el texto narrativo literario?

Para abordar el relato nos podemos valer de diversas teorías que lo analizan de una forma u otra, desde perspectivas y puntos de vista diferentes. Según Todorov, para empezar debemos considerar el hecho de que “todo texto se deja descomponer en sus unidades mínimas” y de que “el procedimiento de análisis tiende a delimitar los elementos a través de las relaciones que los unen” según Benveniste; es de esta forma, como se puede establecer, en particular, que el texto “el corazón delator”, posee una serie de características que lo identifican y lo hacen único, teniendo en cuenta, que cada aspecto que se relata durante el cuento adquiere significado y es así, como Todorov indica que el sentido aparece en la obra cuando cada elemento se relaciona con otro para adquirir una verdadera significación[1].

Según la terminología tomada de Benveniste, abordaremos una clasificación de las funciones o unidades de sentido: las unidades distribucionales. Éstas muestran el encadenamiento; constituyen el hilo narrativo, “remiten a una operación”, es decir a un “acto complementario y consecuente”[2]  este punto hace alusión a lo anteriormente enunciado por Todorov, ya que a partir de cada elemento se va constituyendo la intriga o trama de la historia, como se evidencia claramente en el cuento de Poe, pues se reproduce una dinámica que entrelaza de un modo u otro los hechos y situaciones que acontecen; dicho acontecimiento trae consigo otro que lo complementa y a su vez da inicio a otro escenario.

Por otro lado, Bremond menciona que el relato es un discurso que constituye una sucesión de acontecimientos de interés humano en la unidad de la misma acción[3]; de este modo, hace referencia a que el texto comprende una serie de situaciones que se entrelazan con otras, dando pie a una relación de consecutividad que permite una sucesión de los hechos como nos muestra Poe en su cuento, ya que la ansiedad y el desespero que se observa en el narrador lo conlleva a cometer un crimen casi perfecto. También se presenta en el cuento una deducción, es decir, un razonamiento en el que unos elementos implican a otros[4], lo que es evidente, cuando el narrador comete el asesinato y luego confiesa el crimen de manera horrorizada, argumentando que escucha al corazón del viejo delatando su culpabilidad.

De acuerdo a lo mencionado podemos determinar un elemento fundamental dentro del texto “el personaje”. Respecto a esto, el Grupo “M” considera que el sistema de índices puede definir a los personajes pero su carácter “se afirma ante todo en la acción, en su desarrollo como agentes”[5]; es decir, la acción que comete el personaje es la característica que lo identifica, como se manifiesta en la conducta homicida que asume el narrador, conduciéndolo al asesinato y posteriormente a la pretensión de haber oído el corazón batir a distancia, pese a su aguda sensibilidad, es la evidencia del desvarío y la locura; éstas representan y determinan aspectos y rasgos que posibilitan el reconocimiento del personaje. En esta instancia, cabe citar a Greimas cuando se refiere a que los actantes se definen en el relato a partir de su tipo de intervención; es decir, no por lo que son sino por lo que realizan dentro de una determinada esfera de acción, por el papel que representan[6]

Es de esta manera, como el texto permite connotar diversidad de elementos que juegan un papel fundamental dentro del desarrollo de la trama. La connotación permite establecer nueva relaciones significativas, distintas de las convencionales, revelando en gran parte la individualidad del autor¹; el texto el corazón delator, manifiesta diversidad de percepciones (aspectos a connotar) como el “ojo de buitre”, la relación entre el viejo y el narrador, mostrando que cada detalle adquiere un valor dentro del texto y posee distintos modos de comprensión. Por un lado el “ojo de buitre” podría simbolizar la vigilancia paterna y hasta los principios heredados sobre lo que está bien y lo que está mal. Es ambigua la relación entre el viejo y el narrador; tampoco se sabe nada de sus nombres, sus ocupaciones y lugar de residencia. Esta ambigüedad es como un contrapunto irónico al cuidado del detalle que se manifiesta; el narrador puede ser un sirviente, o incluso el hijo del viejo.

En conclusión, para realizar un análisis estructural, hay, pues, que distinguir primero varias instancias de descripción y colocar estas instancias en una perspectiva jerárquica (integradora). Es así, como en este análisis se puede definir la locura como la evaluación negativa a todo lo que es extraño a lo establecido, a todo lo que sale de los parámetros aceptados como normales. El sentido textual está matizado por las valoraciones que el lector elabora del texto literario, dado que la polivalencia es indiscutiblemente una característica propia de ese tipo de discursos; sin embargo, una interpretación permite afirmar que el autor cuestiona a la sociedad y al orden social que sanciona a todo individuo que no responde al “patrón común”.

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
·         BERISTÁIN, Helena, Análisis estructural del relato literario
·         BARTHES Roland, Introducción al análisis de los relatos-1966
·         GREIMAS, Algirdas (1976). Semántica Estructural. Editorial Gredos, España.
·         POE, Allan Edgar (1843) “El corazón delator” E.E.U.U



[1] Beristáin Helena, Análisis estructural del relato literario, Limusa-Noriega Editores
[2]Benveniste, 1976- Cuadro sinóptico (Análisis estructural del relato literario-Beristáin Helena)
[3] Barthes Roland, Introducción al análisis estructural de los relatos- 1966
[4] Beristáin, Análisis estructural del relato literario-1977
[5] Beristáin Helena, Análisis estructural del relato literario- Grupo “M”-1970
[6] Barthes Roland, Introducción al análisis de los relatos-1966- (Greimas-1971)


Núcleo 1 ¿Cómo diseñar el lenguaje literario?




Núcleo 1 ¿Cómo diseñar el lenguaje literario?

¿Cómo se concibe la literatura?
La literatura se concibe como un acto de comunicación cuya esencia se encuentra en el lenguaje que la hace posible. El lenguaje poético o literario, en oposición al lenguaje común se constituye de una forma no habitual. La lengua literaria utiliza estructuras, procedimientos, recursos lingüísticos singulares que se caracterizan porque a través de ellos el mensaje puede alcanzar una pluralidad de sentidos. El lenguaje literario por ser connotativo posee un valor autónomo que trasciende la simple finalidad práctica de comunicar un mensaje.


BIBLIOGRAFIA WEB

http://www.google.com.co/#sclient=psyab&hl=es&source=hp&q=como+se+concibe+la+literatura+&

pbx=1&oq=como+se+concibe+la+literatura+&aq=f&aqi=&aql=&gs_sm=e&gs_upl=23508l23508l0l2

4523l1l1l0l0l0l0l0l0ll0l0&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.,cf.osb&fp=c9010e3e6992a55c&biw=1024&bih=

493



¿Cómo construye el lenguaje literario?
 Se utiliza un lenguaje culto con riqueza de vocabulario. Se utiliza la función poética del lenguaje para darle belleza.
Las palabras se utilizan con sus significados connotativos, ya sabes, el significado personal de las palabras.
Se utilizan recursos lingüísticos y figuras retóricas, para dar más fuerza y belleza al texto.  Puede utilizarse la prosa o el verso Prosa. Es la forma más natural de expresarse  Verso.
· Se mide el número de sílabas. Medida.
· Los versos llevan acentos rítmicos. Ritmo.
· Se relacionan los versos con la rima, formando estrofas.
· Se unen estrofas formando poemas.

BIBLIOGRAFIA WEB

¿Cuáles son las características del lenguaje literario?
El lenguaje literario es un proceso de comunicación especial, caracterizada por:
·         Predominio de la función poética o estética debido al uso de los recursos literarios.
·         Pura connotación; no se expresa con objetividad, por lo que existen distintas interpretaciones.
·         La valoración, la subjetividad.
·         La desviación del lenguaje normal a través del uso de numerosos adjetivos, pocos verbos
Se manifiesta mediante los géneros literarios.
·         Lírica.
Se caracteriza por: Empleo de la función poética mediante el predominio de recursos estilísticos. Empleo de la función emotiva expresión de sentimientos, emociones, visiones a través de la evocación o la alusión.
Narrativa.
Elementos que la componen:
Narrador Testigo focalización externa
Estructura lineal y cerrada
Acontecimientos (Principio + nudo + desenlace)
Estructura no lineal y abierta
Protagonistas/Antagonistas
Personajes
Fugaces o actantes
·         Lírica
Elegía: dolor por la muerte de un ser querido
Égloga: sentimientos amorosos en boca de pastores
Oda: Tema variable
Himno: honrar a alguien, expresar alegría
Sátira: ridiculiza defectos o vicios
·         Narrativa
Cuento: narración breve y didáctica
Fábula: cuento protagonizado por animales, con una moraleja
Novela: trama compleja de sucesos desarrollada en capítulos.
·         Teatro
Tragedia
Comedia
Tragicomedia

BIBLIOGRAFIA WEB
http://www.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/caracteristicas-lenguaje-literario.html?x=20070417klplyllec_477.Kes&ap=0

¿Qué relación existen entre la lingüística y la literatura?
Lingüística es una disciplina cuyo objeto de estudio es el lenguaje humano. Se trata de una ciencia teórica dado que formula explicaciones diseñadas para justificar los fenómenos del lenguaje, esto es, el diseño de teorías sobre algunos aspectos del lenguaje y una teoría general del mismo.
Cabe observar que la lingüística no es solo un saber teórico, es además una ciencia empírica que realiza observaciones detalladas sobre lenguas, en especial para confirmar o refutar afirmaciones de tipo general.
La lingüista como científico, habrá de aceptar el lenguaje tal como se observa y a partir de su observación, explicar cómo es. Su función no es ni la de evitar el "deterioro" de la lengua ni mucho menos procurar una "mejoría". En efecto, no es trata de una ciencia prescriptiva sino meramente descriptiva.
Literatura de transmisión oral, cuando muy pocas personas sabían escribir y leer, la literatura oral tenía gran difusión entre las gentes. Hoy día existen igualmente medios que difunden la literatura a través de la palabra hablada, así se hace con frecuencia a través de la radio y de la televisión
Que la literatura atraviesa una buen parte de la producción teórica y critica de la última década como así también en el campo de la producción literaria. Tal es el caso de ciertos textos de ficción en los que es posible encontrar reflexiones sobre la literatura.

BIBLIGRAFIA WEB

¿De qué manera se puede evidenciar que la posibilidad de evasión existe en  la literatura?
En la  sociedad  se ha realizado una serie de estudio de la base económica de la literatura y de la condición general del escritor aparece unido al conocimiento del público al que se dirige y del cual depende económicamente. También se estudia dentro de la sociocrítica el papel desempeñado por instituciones sociales son diversas las relaciones que se pueden establecer entre literatura y sociedad, aunque básicamente se reducen a dos: el análisis puede pretender ilustrar la sociedad utilizando el texto literario como un documento de época o establecer conclusiones acerca de la obra basadas, en último término, en las relaciones que se presumen entre las estructuras literarias y las sociales.
 El discurso es la lectura de un conjunto de ideas acerca de un tema. El discurso depende de la ideología o interés que tenga la persona sobre un tema concreto. Es decir, es más personal. En el discurso se pretende fijar una posición ideológica y política. En tanto que la historia es el resultado del estudio más detallado acerca de un tema o hechos ocurridos. En si la historia es el relato de hechos pasados, elaborados de una manera objetiva, lo más cercano a la realidad de los hechos, sin pretender distorsionar o injerir sobre lo ocurrido.

Núcleo 2 poética
¿Qué parámetros debe tener un modelo interdisciplinario que permita abordar la interpretación del texto poetico?

¿Qué disciplinas del conocimiento hacen parte de un modelo interdisciplinario para lograr con éxito la interpretación del texto literario?
En primer lugar, un texto literario es  aquel que usa un lenguaje literario, un tipo de lenguaje que persigue un cierto fin estético para captar el interés del lector. El autor del libro busca las palabras adecuadas para expresar sus ideas de manera refinada y según un cierto criterio de estilo, para saber interpretar un texto el receptor (el lector) debe analizar dicho lenguaje teniendo en cuenta su bagaje cultural, pasando de lo cotidiano (chistes, expresiones) a lo mas preciso, (discurso técnico) donde maneja variedad de disciplinas, la semiótica, la pragmática, la semántica, mediante el significado de las palabras, su estructura , la articulación del lenguaje logrando una completa exégesis del texto literario.
De igual forma para realizar un análisis o un comentario sobre un texto se tiene en cuenta unos fundamentos teóricos sobre dichos estudios literarios, a lo que llamamos “Poética o Ciencia de la literatura” donde una de las disciplinas que hacen parte de esta ciencia es la “Critica literaria” la cual considera los elementos formales  y temáticos de los textos desde un punto de vista sincrónico, observar que es lo que dice y como lo dice, el cual estos dos aspectos no pueden separarse, ya que el profesor  Lázaro Carreter opina: "No puede negarse que en todo escrito se dice algo (fondo) mediante palabras (forma). Pero eso no implica que forma y fondo puedan separarse. Separarlos para su estudio sería tan absurdo como deshacer un tapiz para comprender su trama: obtendríamos como resultado, un montón informe de hilos", por tal razón es indiscutible  que para llevar a cabo el análisis conviene seguir un método, establecer una serie de fases o etapas en el comentario que nos permitan una explicación lo más completa posible del texto.
BIBLIOGRAFÍA WEB
Nombre: El estudio interdisciplinario del lenguaje
Autor: Luis Alfonso Ramírez

Nombre: El comentario de textos literarios
Autor: Natalia Bernabeu Morón

¿De qué manera se está abordando la interpretación del texto literario en los establecimientos educativos?
Generalmente la actividad lectora es un elemento esencial para estar informado, pero además es fundamental en la adquisición  de saberes a través de la información táctil y visual  dentro del desarrollo humano. Hoy en día, en los establecimientos educativos se han esforzado por promover el hábito lector mediante actividades que induzcan a leer, de igual forma hay docentes que caen en enseñar la literatura de forma tradicional.
Enseñar literatura no es solo leer un texto y que el estudiante se limite a escuchar, es realizar una interacción entre el texto y el receptor, es hacer una interpretación, un análisis, ir mas allá de las palabras, ya que a la hora de que el autor crea la lectura  esta expuesto a que lo que  escriba tenga una plurisignificacion, ya que cada persona tiene diferentes formar de analizar un relato, por tal razón los docentes  deben estar capacitados a cualquier factor que impida una buena lectura porque en la actualidad el texto escrito o el libro compite con los textos electrónicos, los multimedia. La enseñanza de la literatura debe relacionarse con los conocimientos previos que poseen los educandos desde los primeros años de escolaridad, del bagaje cultural que han tenido ya que permite desarrollar la crítica literaria, por ello es importante resaltar que los docentes deben seguir en la búsqueda de estrategias que posibiliten la enseñanza de la literatura y que a su vez sea interesante y agradable.
Bibliografía:
Nombre: Lectura literaria y competencia intertextual. Criterios de selección del texto literario y de su transposición fílmica
Autor: Araceli Herrero Figueroa

Nombre: La lectura y las diferencias entre entender, comprender e interpretar
Autor: Benito Almaguer Luaiza y Rosa María Peña González
Nombre: Factores que inciden en la comprensión lectora

Núcleo 3
¿Cómo abordar el análisis narrativo desde las diferentes corrientes  teóricas?

¿Cuáles son los principales aportes del estructuralismo al análisis literario?
Para Lévi-Strauss comenta que para Propp la literatura oral se descompone en dos partes, una forma, que constituye esencial en tanto que se presta al estudio morfológico y un contenido arbitrario. Así, el contenido de los cuentos es reintegrado al análisis, el cual consta por una parte de u  aspecto formal que se puede generalizarse a la mayoría de los cuentos, y por otra parte, de una restitución de la materia bruta.
Sin embargo, para el estructuralismo, la oposición forma-contenido no existe; al decir que, a nivel del relato o nivel semiótico sobre todo aun un nivel lingüístico oculta lo mismo pero a menor escala, las unidades sintácticas que se combina son ya en sí mismos contenidos.
“el contenido deriva su realidad de la estructura y lo que se define como forma es la puesta en estructura de las estructuras locales en que consiste en el contenido”.

¿Cómo determinar los niveles de relato literario desde la óptica de Todorov?
En los estudios literarios existen dos posiciones sobre la manera como han sido abordados, la primera vez en el texto literario en sí mismo un objeto de conocimiento suficiente, es decir implementación o crítica y la segunda cada texto particular está considerado como la manifestación de una abstracta, ya que aparece dentro del campo de la ciencia. Si embargo, Todorov rompe con las dos posiciones  puesto que aspira al conocimiento de las leyes en el interior de la literatura misma.
Desde el análisis del texto literario, Todorov propone distinguir tres aspectos que corresponden a los niveles semántico, sintáctico y verbal del relato. El nivel semántico se refiere a aquello que el relato representa y evoca; se trata de los contenidos más o menos concretos que aportan. El nivel sintáctico trata de las relaciones que se establecen entre las unidades del texto. Por último, el aspecto verbal está constituido por las frases concretas por medio de las cuales recibimos el texto.
¿Cómo se estructura los niveles de análisis lingüístico según Barthes?
La lingüística proporciona al análisis del relato el concepto de nivel de descripción, por medio del cual se puede dar cuenta de las organizaciones. A este respecto, es ineludible hacer referencia al problema de los niveles de la lengua como la fonemático, morfológico y sintáctico. Cada nivel constituye un sistema diferente; sus unidades y sus articulaciones son diferentes de los otros niveles.
Po consecuente, el punto de partida de Barthes lo constituirá la relación  que él llama homológica entre la frase y el discurso en la cual se trata sólo de una correspondencia formal, ya que cualitativamente las unidades de los niveles en el retrato son diferentes de los niveles lingüísticos.
Según Barthes distingue en la obra narrativa tres niveles de descripción como el nivel de las funciones, el de las acciones y el nivel de la narración. Para Barthes, los tres niveles del relato están ligados entre si según una integración progresiva así que una función sólo tiene sentido si se ubica en la acción general de un actante.
¿Cómo se aborda el texto desde el nivel actancial de Greimas?
Pretendió tratar el mito como una unidad narrativa, intentando explicitar los procesos descripción para llegar, por etapas sucesivas la legibilidad máxima de este mito particular los tres componentes estructurales del mito; el armazón, mensaje, código. Por armazón entiende el conjunto de propiedades comunes a todos los mito relatos del discurso como en el plano estructural de la narración; el mensaje concibe la significación del mito situado en los dos planos: el discurso (el relato mítico es una asociación de acontecimiento que implican actores, individuales o colectivas que realizan diversas funciones).
  El código entiende las estructuras formales de las unidades narrativas. Dando así el armozan y el código “son dos componentes de una teoría de la interpretación mitológica y la mayor o menor legibilidad de los textos míticos.
Julien Greimas quien ha dado al modelo metodológico la mayor precisión al establecer sus célebres modelos actanciales que sirven para un número mayor de universos semánticos puestos de manifiesto en todas clases de relatos. El análisis de mitos, cuentos populares, relatos demostrado lo embarazoso que se para el descriptor establecer la nómina de actantes.
Palabra que designa al personaje oficial aquel de cuya  identidad es afirmada explícitamente y manifestada por su nombre, su situación social y familia. Y actante se le reconoce por su funcionalidad  dentro del relato. Distingue tres categorías la primera corresponde al sujeto y al objeto que se dan en todos los discurso normal, la segunda constituida por el remitente y el destinatario que producen de la teoría de la comunicación de Jakobson y finalmente constituida por los circunstante bajo las que se desarrollan el procesos del relato.

Núcleos 4-5
Diversas formas para abordar la literatura

¿Cuáles son los elementos esenciales que maneja Helena Berstain en el análisis del relato?
El relato; de todo tipo de mensaje narrativos cualquiera que sea el procedimientos de expresión empleado, depende de la misma aproximación a ese mismo nivel. Es necesario y suficiente que el relato y la historia.
Para poder a analizar un relato de la manera más científica posible, basándose en la teoría y en la metodología estructuralista.
El análisis  y el afán didáctico exigen esta división del texto literario a pesar que la naturaleza, es indisoluble la vinculación entre elementos. Hay que dar cuenta de cada segmento de cada unidad y asimilación de sus funciones, y de la manera como estas funciones se jerarquizan, se relacionan y se integran.

¿Qué diferencia se puede establecer entre visión, mundo e ideología?
En el transcurso del tiempo se ha dado un análisis literario en el plano histórico para la necesidad de integrar los hechos de la tradición de las sociedades humanas. Por ello, el tema y el problema de la ideología han sido reiteradamente abordados por diversos autores.De ahí el horizonte  es más que el carácter instrumental del término la cual no nos permitirá un análisis académico exhaustivo, sino el trazado de algunas líneas que permitan proyectar la reflexión y el análisis crítico sobre la cuestión educativa para una nueva visión de construyendo mundos desde la sociocritica que se preocupa por la procedencia y condición social de los actores. Para Sartre, en definitiva, se escribe para revelar la relación del hombre con el mundo, lo que implica que se escribe para el público (contemporáneo) y, además, con el objeto de incitar a quienes nos rodean a tomar postura ante lo que se tiene delante. La idea básica es, entonces, que no hay comunicación al margen del tiempo
"el historiador prescinde, no puede prescindir, en una labor profesional de un sistema de valores ideológicos o filosóficos, de una experiencia vital, política y social, ni de un grado de formación cultural, como se ha preocupado de demostrar” por  (Moradiellos, 2001:73).

BIBLIOGRAFIA WEB
ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/SOCIOLOGIA_DE_LA_LITERATURA
ESTA PÁGINA FUE MODIFICADA POR ÚLTIMA VEZ EL 10 DE FEB 2011, A LAS 01:07
JORGE EDUARDO NORO
(SAN NICOLAS ARGENTINA)
WWW.ROBERTEXTO.COM/ARCHIVO17/FILOS_IDEOL_POLIT.HTM

¿Cuál es la esencia de la dimensión semántica, semiótica e ideológica?
De acuerdo con Verón (1971), en cuanto al estudio de las ideologías, difícilmente podrá hallarse en la sociología otro campo con una tradición intelectual más venerable y mayor confusión conceptual. Sociológicamente, puede definirse provisionalmente, de una manera muy general, como las creencias, actitudes y opiniones que forman un conjunto, ya se relacionan estrechamente o vagamente.
Abarcando desde la dimensión semántica se define como la ciencia de las significaciones. El hombre es quien más representaciones y símbolos ha creado, de esta manera ha podido avanzar en su desarrollo como ente social y transformador de su medio. Diariamente hacemos uso de los de los símbolos y sus representaciones, muchos de ellos utilizados a nivel mundial, sin importar la diferencia de idiomas, estos representan un mensaje concreto que es aceptado y comprendido a nivel mundial.

Ejemplo de ello son el significado de las señales de tránsito, hospitales, fuerza pública, comunicación, entre otros. Por consiguiente la dimensión semiótica consiste en lograr representar a través de un signo o símbolo un significado o mensaje. Hoy día el lenguaje a través de los signos es cada vez mayor, en nuestro medio solemos decir que “una imagen vale más que mil palabras”, y es que a través de ellos podemos aprender o enseñar conceptos reales o abstractos. Y finalizando con la última esencia la ideología  está en la influencia que pueda tener sobre el modo de pensar y actuar de los demás.

Es decir, las ideologías cumplen un papel conductor, rector y/o transformador de la conducta, pensamiento y acción de las colectividades o sociedades. Las ideologías no siempre corresponden a un modo correcto de interpretar la realidad. Muchas de ellas son especulaciones del mundo real. La ideología que integre en sus conceptos, aquellos que son producto de la ciencia, interpretan la naturaleza y al hombre más objetivamente, y por consiguiente contribuyen en transformar la realidad.

 BIBLIOGRAFIA WEB
Abercrombie, Nicholas, Steplen Hill y Bryan S Turner. (1998). Diccionario de Sociología. Madrid. Edit. Cátedra.
Albornoz, Hernan. (1990). Diccionario de Filosofía. Valencia. Vadell hermanos Editores.
Martinez, Leonor, H., Martinez. (1997). Diccionario de filosofía. Bogota. Editorial Panamericana. ?Osorio, Manuel (s/f). Diccionario de Ciencias Jurídicas, políticas y sociales. Buenos Aires. Edit. Heliasta.

BLOG EL TIEMPO DE CALE
MARTES 21 DE ABRIL DE 2009
A LAS 15:33

¿Cuál  es la diferencia entre discursó e historia?
Toda narrativa ofrece dos aspectos: es al mismo tiempo una historia y un discurso. Es historia en el sentido de que evoca una cierta realidad, acontecimientos que habrían sucedido, personajes que, desde este punto de vista, se confunden con los de la vida real. Esta misma historia podía habernos sido referida por otros medios: por un film, por ejemplo; podíamos haberla conocido por el relato oral de un testigo sin que ella estuviera encarnada en un libro. Pero la obra o narrativa es al mismo tiempo discurso: existe un narrador que relata la historia y frente a él una persona que la recibe. A este nivel no son los acontecimientos referidos los que cuentan, sino el modo como el narrador nos los hace conocer teniendo en cuenta los siguientes tipos de vista:
 El hablante no construye los mensajes como una mera adición de oraciones o frases, sino como una unidad global, más o menos perfectamente organizada, que posee mecanismos de estructuración interna de jerarquía supra oracional.
 El discurso es el marco en el que se articulan contenidos ideológicos en formas lingüísticas de relación. El texto es el resultado de ese proceso discursivo y representa, por tanto, la ordenación de los elementos articuladores de la comunicación.
En el proceso comunicativo intervienen factores lingüísticos y extralingüísticos. Es comúnmente aceptado por los analistas del discurso que existen, al menos, siete criterios que es preciso diferenciar, y que son los siguientes: cohesión, coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, situacionalidad, intertextualidad e informatividad. Intencionalidad y aceptabilidad tienen su referencia en la psicología cognitiva, mientras que la normatividad es de naturaleza predominantemente cuantitativa y, por tanto, computacional. La intertextualidad es considerada por algunos como un elemento de naturaleza sociocultural. Sobre ello manifiesto mi discrepancia.
De todos esos criterios, son inequívocamente de naturaleza lingüística cohesión y coherencia. No siempre se han delimitado bien ambos conceptos, quizás porque el segundo engloba al primero; es decir, sin identificarse con él, lo comprende en su extensión semántica. Para entendernos aquí y sin pretensiones de redefinir términos bien empleados comúnmente, definiré la cohesión como la propiedad del discurso que manifiesta su unidad intencional de comunicación, y la coherencia como la correspondencia entre el significado y el sentido del discurso con la situación comunicativa.
 El objetivo final del análisis filológico es dar cuenta del valor lingüístico de un texto e interpretar su significado. Tradicionalmente, la filología se había dedicado más a "restaurar" el enunciado que a interpretar el valor de la enunciación. En este sentido, es preciso tener en cuenta que el análisis del enunciado (es decir, de los componentes fónico, gramatical y léxico) proporciona ya un tipo de información significativa, que se deriva del valor de las categorías lingüísticas consideradas en sí mismas y, por tanto, independientemente de la situación comunicativa y del tipo de discurso elegido. Sin embargo, este nivel de análisis (indispensable, por otra parte, para interpretar los datos y, desde luego, para la historia de la lengua) se muestra incapaz por sí solo para interpretar los textos, a pesar de que proporciona una información fundamental acerca de la configuración gramatical del texto y del valor semántico del contenido.

BIBLIOGRAFIA WEB